viernes, 25 de septiembre de 2009

Resumen del Texto Tecnología Educativa


La Tecnología Educativa como Disciplina Pedagógica.
Origen y evolución de la Tecnología Educativa (TE): La formación militar en EEUU durante su participación en la II Guerra Mundial es considerada como el embrión a partir del cual nació un enfoque de la enseñanza caracterizado por la búsqueda de procesos eficaces de formación en general y por la utilización de medios y recursos técnicos y sofisticados como rasgo particular. Este enfoque, que será conocido como TE, surgió a partir de la necesidad de tener que formar y convertir a un gran número de ciudadanos en soldados y oficiales preparados para asumir tareas y acciones en la organización y actividad bélica. Para formar y adiestrar a grandes cantidades de sujetos en poco tiempo y que obtuviesen un rendimiento efectivo en los aprendizajes propuestos, los psicólogos y educadores pusieron en práctica programas de acción instructiva basados en el logro de objetivos precisos y concretos de aprendizaje, control y racionalización de las variables procesuales, utilización de los recursos audiovisuales y medición precisa de los resultados de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas. Así, se estaban asentando las bases de lo que posteriormente sería la TE. Es decir, elaborar un corpus de conocimiento científico que pusiera la ruptura con una concepción y prácticas tradicionales y artesanales de enseñanza para alcanzar un proceso racionalizado y tecnologizado de la actividad instructiva.
En los años cincuenta y sesenta surge la fascinación por los medios audiovisuales. El porqué de su aparición se puede atribuir a la confluencia de tres factores: a) La difusión e impacto social de loas mass-media en el mercado norteamericano (el impacto del cine y la aparición de la tv.); b) El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología. Los medios representan estímulos apropiados que posibilitarían procesos instructivos eficaces; c) Los métodos y procesos de producción industrial (introducción de maquinaria que realiza tareas más complejas). Se va configurando el supuesto de que las escuelas son similares a las empresas en su organización. Bajo este contexto, el interés e los investigadores educativos se focalizó sobre el hardware o soporte físico-materiales de la enseñanza. Así, se creía que las nuevas tecnologías de aquella época tendrían la capacidad por sí mismas de incrementar la calidad y eficacia del sistema educativo.
En la década de los setenta la TE es considerada como un enfoque racional y sistemático para el diseño y evaluación de la enseñanza. La TE se configura como la ciencia del diseño de la enseñanza, como la aplicación operativa de un conjunto de disciplinas (psicológicas, curriculares y filosóficas) para la mejora e incremento de la eficacia de los procesos de enseñanza.
En los años ochenta surgen las primeras voces críticas. Esta década representó una fase de numerosos cuestionamientos, reflexiones, críticas y descalificación en torno a lo que había sido la evolución de la TE y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos. La TE en la actualidad ha vuelto a convertirse en un centro de atención relevante dentro del campo educativo. El acelerado cambio económico, social, político y cultural en el que están inmersos los el conjunto de países industriales avanzados – generando, entre otras causas, por el poderoso impacto y desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NNTT)- ha provocado que los investigadores y profesionales educativos hayan tomado conciencia y estén alerta de los efectos culturales y educativos de estas NNTT sobre la ciudadanía en general, especialmente sobre la infancia y la juventud, y sobre las instituciones y procesos educativos.

Bienvenida!!!

Bienvenidos a mi blog-portafolio de Tecnología Educativa