lunes, 16 de noviembre de 2009
domingo, 15 de noviembre de 2009
Comentario de la Wiki
COMENTARIO DE LA WIKI
La verdad que trabajar en la wiki fue una experiencia muy interesante. El trabajo cooperativo es una linda herramienta para el trabajo en equipo y en cierta forma me enseñó mucho para la vida. En primer lugar cuando empecé esta experiencia no sabía cómo hacerlo. No tenía ni idea. Las instrucciones fueron claras y estaban muy bien explicadas en el blog de la licenciatura pero aun así me parecía tan complicado mantenerme en contacto con los miembros del grupo. Es mucho más llevadero realizar un trabajo cuando nos vemos la cara o compartimos opiniones en persona que cuando no sabes si los otros están o no de acuerdo a pesar que ellos acepten tú aporte. Digo llevadero porque ponerse de acuerdo con los compañeros de un grupo no es tarea fácil más aún cuando no son las personas que vos elegiste. En segundo lugar, vi que es mucho más fácil hacer el primer aporte. En realidad cuando uno escribe primero, el segundo tiene que reelaborar lo que ya se dijo o agregar o tiene la gran tarea de borrar lo que se escribió con la posible situación de enojo del que primero escribió. Ante esto me llevo una gran experiencia. Uno tiene que ser lo suficientemente humilde para aceptar correcciones de los miembros del equipo y ser verdaderamente sincero con el grupo al hacer las correcciones y aportes. Así puedo concluir que realizar trabajos virtuales implica nuevas habilidades y reforzar algunas virtudes que se necesitan al momento de hacer trabajos en quipo.
Profe Muchas gracias por las lindas propuestas de trabajo que nos ofreció, disfruté al máximo de las clases, especialmente cuando estábamos en el laboratorio. Sin mencionar las ocurrencias que se nos vino a la cabeza cuando hicimos nuestras presentaciones. Muchas gracias.
Video clip - Black and White Michael Jackson- ENET Nº1 General Savio Palpalá
Video clip ALumnos de 4º1º Computación ENET Nº1 General Savio Palpalá
Video clip - SING - Banda Travis - ENET Nº1 General Savio Palpalá
miércoles, 21 de octubre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
Resumen del Texto Tecnología Educativa

La Tecnología Educativa como Disciplina Pedagógica.
Origen y evolución de la Tecnología Educativa (TE): La formación militar en EEUU durante su participación en la II Guerra Mundial es considerada como el embrión a partir del cual nació un enfoque de la enseñanza caracterizado por la búsqueda de procesos eficaces de formación en general y por la utilización de medios y recursos técnicos y sofisticados como rasgo particular. Este enfoque, que será conocido como TE, surgió a partir de la necesidad de tener que formar y convertir a un gran número de ciudadanos en soldados y oficiales preparados para asumir tareas y acciones en la organización y actividad bélica. Para formar y adiestrar a grandes cantidades de sujetos en poco tiempo y que obtuviesen un rendimiento efectivo en los aprendizajes propuestos, los psicólogos y educadores pusieron en práctica programas de acción instructiva basados en el logro de objetivos precisos y concretos de aprendizaje, control y racionalización de las variables procesuales, utilización de los recursos audiovisuales y medición precisa de los resultados de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas. Así, se estaban asentando las bases de lo que posteriormente sería la TE. Es decir, elaborar un corpus de conocimiento científico que pusiera la ruptura con una concepción y prácticas tradicionales y artesanales de enseñanza para alcanzar un proceso racionalizado y tecnologizado de la actividad instructiva.
En los años cincuenta y sesenta surge la fascinación por los medios audiovisuales. El porqué de su aparición se puede atribuir a la confluencia de tres factores: a) La difusión e impacto social de loas mass-media en el mercado norteamericano (el impacto del cine y la aparición de la tv.); b) El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología. Los medios representan estímulos apropiados que posibilitarían procesos instructivos eficaces; c) Los métodos y procesos de producción industrial (introducción de maquinaria que realiza tareas más complejas). Se va configurando el supuesto de que las escuelas son similares a las empresas en su organización. Bajo este contexto, el interés e los investigadores educativos se focalizó sobre el hardware o soporte físico-materiales de la enseñanza. Así, se creía que las nuevas tecnologías de aquella época tendrían la capacidad por sí mismas de incrementar la calidad y eficacia del sistema educativo.
En la década de los setenta la TE es considerada como un enfoque racional y sistemático para el diseño y evaluación de la enseñanza. La TE se configura como la ciencia del diseño de la enseñanza, como la aplicación operativa de un conjunto de disciplinas (psicológicas, curriculares y filosóficas) para la mejora e incremento de la eficacia de los procesos de enseñanza.
En los años ochenta surgen las primeras voces críticas. Esta década representó una fase de numerosos cuestionamientos, reflexiones, críticas y descalificación en torno a lo que había sido la evolución de la TE y de la validez y utilidad de la misma para los sistemas educativos. La TE en la actualidad ha vuelto a convertirse en un centro de atención relevante dentro del campo educativo. El acelerado cambio económico, social, político y cultural en el que están inmersos los el conjunto de países industriales avanzados – generando, entre otras causas, por el poderoso impacto y desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NNTT)- ha provocado que los investigadores y profesionales educativos hayan tomado conciencia y estén alerta de los efectos culturales y educativos de estas NNTT sobre la ciudadanía en general, especialmente sobre la infancia y la juventud, y sobre las instituciones y procesos educativos.